Entre el mes de Octubre de 2018 y Enero de 2019, la Xarxa de Custòdia del Territori organizó en el Palau Macaya de la Obra Social «la Caixa», el Ciclo de Debate sobre «Salud y Naturaleza», que tenía por objetivo poner en valor la contribución de la naturaleza en la salud de las personas, así como destacar la importancia de disponer de un entorno bien conservado con una rica biodiversidad para garantizar un desarrollo humano más sostenible a nivel social, económico y ambiental.
Siguiendo la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) -entendida como estado completo de bienestar- se pretendió poner en valor el impacto positivo de la naturaleza no sólo como respuesta a afecciones o enfermedades, sino también como un elemento previo para el bienestar humano.
El ciclo se estructuró en varias sesiones. Una primera jornada inicial con expertos de referencia que mostraron estudios y experiencias de éxito sobre cómo el contacto con la naturaleza favorece el bienestar, la salud humana y el desarrollo sostenible, desde una óptica multidisciplinaria. Asimismo, se promovió el debate en tres jornadas de trabajo que sirvieron para, en una jornada final, presentar unos principios básicos sobre el binomio salud-naturaleza, así como una estrategia de acción en Cataluña a partir del trabajo en red de los diferentes actores implicados.
Mi intervención en la jornada
Por mi parte, participé como moderador de la mesa redonda «¿Cómo construimos ciudades saludables?», dónde incidí en la importancia de introducir un enfoque de salud para implicar a la sociedad en la construcción de ciudades sostenibles. En esta mesa intervinieron Frederic Ximeno, Comisionado de Ecología del Ayuntamiento de Barcelona, Carolyn Daher, coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud del Instituto de Salut Global (ISGlobal) de Barcelona, y Marta Pahissa, responsable de Gestión y Desarrollo de proyectos de Medio Ambiente en el Grupo DKV.